300 items de selección única con oportunidades de repetición sin limite, es decir que puedes repetir el examen de práctica en forma infinita, pruebate que tanto sabes y si estas preparado, cada vez que finalizas el examen te autocalificará y te indicará la respuesta correcta!
Cursos disponibles
Justificación del curso:
La comunicación efectiva es una herramienta clave en la labor policial, ya sea para presentar informes, reportes operativos, campañas preventivas o capacitaciones internas. En ese contexto, PowerPoint se convierte en una herramienta estratégica que todo miembro de la Fuerza Pública debería dominar.
Este curso está diseñado para brindar conocimientos teóricos sobre el uso profesional de PowerPoint, con un enfoque específico en la función policial. Además, se integra el uso de inteligencia artificial para optimizar la creación de presentaciones, permitiendo convertir partes, imágenes, audios y videos en materiales visuales de alto impacto. Las herramientas de IA facilitan la automatización de tareas, el diseño profesional de diapositivas y la mejora de la comunicación con superiores, compañeros y comunidades.
Dirigido a funcionarios policiales que deseen actualizar sus competencias tecnológicas, este curso permite aprender desde cero, de forma individual, teórica y totalmente asincrónica, con acceso a ejemplos prácticos, apps sugeridas y quices automatizados.
📚 Temario del curso:
Módulo 1 – Introducción a PowerPoint en la función policial
-
Aplicaciones del programa en el contexto institucional.
-
Ejemplos: informes, campañas, capacitaciones.
-
Funciones básicas: entorno, plantillas, guardar y compartir.
Módulo 2 – Diseño visual y estructura de presentaciones
-
Buenas prácticas de diseño institucional.
-
Tipografía, paleta de colores, jerarquía de contenido.
-
Estructura lógica de una presentación efectiva.
Módulo 3 – Elementos multimedia y narración visual
-
Insertar imágenes, videos, audio y tablas.
-
Uso de animaciones y transiciones.
-
Narrativa visual aplicada a la función policial.
Módulo 4 – Inteligencia artificial aplicada a PowerPoint
-
Introducción a herramientas de IA para presentaciones.
-
Copilot, Gamma, SlidesAI y Beautiful.ai.
-
Crear presentaciones a partir de texto, parte o audio.
Módulo 5 – Apps IA para transformar evidencia en presentaciones
-
Apps para convertir voz o imagen en texto editable.
-
Generación de diapositivas desde fotos, videos o grabaciones.
-
IA para mejorar informes y presentaciones operativas.
Guía Didáctica del Curso CADE
Nombre del curso: Introducción a la Inteligencia Artificial para la Función Policial
Duración: 40 horas de aprovechamiento
Modalidad: Teórico, asincrónico, individual, autoevaluado
Plataforma: CADE.CR
Dirigido a: Fuerza Pública, Policías Municipales, Investigadores Judiciales y funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública.
Objetivo General
Brindar a los funcionarios policiales conocimientos fundamentales sobre inteligencia artificial y sus aplicaciones en la función policial, de forma completamente teórica y autoevaluada, para fomentar una comprensión crítica y ética de estas tecnologías en el ámbito de la seguridad pública.
Justificación del Curso
La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la función policial representa un paso necesario hacia una gestión más eficiente, moderna y estratégica de la seguridad pública. Los cuerpos policiales en todo el mundo ya están aplicando tecnologías basadas en IA para prevenir delitos, vigilar espacios públicos, analizar patrones criminales y agilizar la atención ciudadana. En este contexto, es fundamental que los policías costarricenses comprendan qué es la inteligencia artificial, cómo funciona y cuáles son sus implicaciones éticas y legales. Este curso busca cerrar la brecha entre el avance tecnológico y la realidad operativa de nuestros funcionarios policiales, preparándolos para interactuar de manera crítica y responsable con herramientas que pronto formarán parte cotidiana de su labor.
Objetivos Específicos
-
Comprender los conceptos básicos de la inteligencia artificial.
-
Identificar aplicaciones prácticas de la IA en el trabajo policial.
-
Reconocer riesgos éticos y legales asociados a su implementación.
-
Reflexionar sobre el papel futuro de la IA en la seguridad pública.
-
Aplicar los conocimientos adquiridos en evaluaciones automáticas por módulo.
Contenidos del Curso
Módulo 1: Fundamentos de la Inteligencia Artificial (6 horas)
-
¿Qué es la IA?
-
Breve historia de la IA
-
Diferencias entre IA, algoritmos y automatización
-
Tipos de IA: débil, fuerte, generativa
Módulo 2: Aplicaciones de IA en Seguridad Pública (8 horas)
-
Cámaras de vigilancia inteligentes
-
Reconocimiento facial y biometría
-
Chatbots y automatización de denuncias
-
IA en drones, patrullaje predictivo y análisis de patrones delictivos
Módulo 3: Ética y Marco Jurídico (6 horas)
-
Principios éticos de la IA
-
Riesgos de sesgo y discriminación algorítmica
-
Derecho a la privacidad y protección de datos
-
Normativa costarricense e internacional
Módulo 4: Casos Internacionales y Reflexiones para Costa Rica (6 horas)
-
Experiencias comparadas: EE.UU., Reino Unido, China, Colombia
-
Casos de uso policial con IA
-
Aprendizajes y advertencias
Módulo 5: Herramientas de IA aplicables al trabajo policial (8 horas)
Este módulo introduce a los funcionarios policiales en el uso práctico de herramientas accesibles de inteligencia artificial, con énfasis en aquellas que pueden mejorar la redacción de partes, informes y otros documentos de uso cotidiano. Las herramientas presentadas no requieren conocimientos de programación y son de uso individual y gratuito o con versiones de prueba.
Subtemas:
-
ChatGPT (OpenAI): generación de partes, redacción de informes y boletines.
-
Copilot de Microsoft: redacción técnica y asistida.
-
Canva IA: creación de presentaciones e informes con lenguaje profesional.
-
Audio a texto: Whisper (OpenAI), Otter.ai, Notta.ai.
-
Video a texto: Veed.io, Descript, Kapwing.
-
Foto a texto: Microsoft Lens, Text Fairy, Google Lens.
-
Integración de medios: cómo partir de una imagen, nota de voz o video para generar un borrador de parte policial.
Temario General del Curso
El curso está compuesto por cinco módulos teóricos, que abordan desde los fundamentos de la inteligencia artificial hasta sus aplicaciones reales en cuerpos policiales, pasando por aspectos éticos y herramientas prácticas accesibles. Cada módulo incluye lecturas, recursos visuales y una autoevaluación tipo test para reforzar los conocimientos.
Bloques temáticos:
-
Fundamentos de la Inteligencia Artificial
-
Aplicaciones en la Seguridad Pública
-
Ética y Legislación
-
Casos Internacionales
-
Herramientas Prácticas de IA para Policías
Este diseño modular permite una comprensión gradual y completa, orientada al contexto costarricense y adaptada a la realidad operativa de los funcionarios policiales.
Metodología
-
Lectura de materiales por módulo
-
Apuntes descargables y materiales visuales
-
Evaluaciones de selección única al final de cada módulo
-
Sin foros, tareas o evaluaciones finales
Evaluación y Acreditación
-
5 Quices de selección única (uno por módulo, con calificación automática)
-
Certificación de aprovechamiento emitida por CADE para quienes aprueben con nota mínima del 70%
Bibliografía y Recursos Digitales
-
UNESCO (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.
https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-de-la-inteligencia-artificial -
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Uso responsable de la IA para políticas públicas. Manual de formulación de proyectos.
https://publications.iadb.org/es/uso-responsable-de-ia-para-politica-publica-manual-de-formulacion-de-proyectos -
Ley N.º 8968. Ley de Protección de la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales. Asamblea Legislativa de Costa Rica.
https://www.poder-judicial.go.cr/uaj/files/Ley%208968.pdf -
MIT, Harvard, Oxford. Artículos seleccionados de acceso abierto sobre IA y ética (traducciones y versiones adaptadas al curso).
Justificación
En el ejercicio de sus funciones, el personal policial no solo realiza labores operativas, sino también tareas administrativas que requieren el manejo organizado de información. Microsoft Excel es una herramienta esencial para la sistematización de datos como turnos, patrullajes, controles de partes, denuncias, decomisos y demás registros cotidianos de la función policial.
El conocimiento de Excel permite al funcionario no solo digitalizar y almacenar información, sino también analizarla y presentarla de forma clara, ordenada y útil para la toma de decisiones. Este curso proporciona los conocimientos básicos necesarios para el uso eficiente de Excel, fortaleciendo las competencias administrativas de los oficiales y contribuyendo a una mejor gestión institucional.
Temario General
Módulo 1: Introducción a Microsoft Excel (5 horas)
-
¿Qué es Excel y para qué se utiliza?
-
Historia, versiones y aplicaciones en el ámbito policial
-
Instalación y requisitos mínimos
-
Interfaz general: celdas, columnas, filas y libros
-
Ingreso de datos básicos en una hoja de cálculo
Módulo 2: Edición y Formato de Datos (12 horas)
-
Tipos de datos: texto, números, fechas
-
Aplicación de formato a celdas (fuente, color, bordes)
-
Alineación, ajuste y combinación de celdas
-
Insertar y eliminar filas y columnas
-
Uso de herramientas de autocompletar y copiar formato
Módulo 3: Fórmulas Básicas y Funciones Útiles (12 horas)
-
Operaciones matemáticas básicas: suma, resta, promedio
-
Funciones comunes: =SUMA(), =PROMEDIO(), =CONTAR()
-
Referencias relativas y absolutas
-
Aplicación práctica en informes de turnos, reportes de unidades, registro de partes
Módulo 4: Organización y Visualización de Información (11 horas)
-
Filtros y ordenamiento de datos
-
Creación de tablas y gráficas básicas
-
Configuración de impresión (área de impresión, vista previa, encabezado)
-
Guardado en distintos formatos: .xlsx, .csv, .pdf
-
Seguridad y respaldo de archivos con datos institucionales
Justificación del Curso
El personal policial, en el ejercicio de sus funciones, debe generar múltiples documentos oficiales que tienen impacto directo en procesos judiciales, administrativos y disciplinarios. Estos documentos —como informes, actas, partes, declaraciones y boletas de citación— deben cumplir con estándares de claridad, precisión, coherencia y formalidad.
Microsoft Word es la herramienta más utilizada en el ámbito institucional para la creación de tales documentos. Sin embargo, no todos los funcionarios tienen una capacitación formal en su uso. Este curso busca subsanar esa brecha mediante una capacitación práctica, teórica y enfocada en las tareas reales del entorno policial, fortaleciendo la calidad documental y profesionalismo de la Fuerza Pública.
Además, el dominio de Word permite estandarizar formatos, mejorar la presentación de informes, garantizar la trazabilidad de los expedientes y optimizar la relación entre la policía y los entes de control como fiscalía, tribunales, autoridades administrativas y órganos internos de supervisión.
Temario del Curso: Word Básico para la Función Policial (40 horas)
Curso Básico de Microsoft Word con Enfoque Policial
Presentación
Este curso está diseñado para brindar al personal policial los conocimientos teóricos necesarios para el uso eficiente de Microsoft Word en la elaboración de documentos oficiales. La formación es completamente asincrónica, individual y autoformativa, con evaluaciones de selección única y corrección automatizada.
El contenido se ha adaptado específicamente a las necesidades de la función policial, abordando el uso de Word en la elaboración de partes informativos, informes circunstanciados, actas, declaraciones, oficios y otros documentos institucionales, respetando la estructura y formalidad requeridas por el ámbito judicial y administrativo.
Objetivo General
Capacitar a los oficiales de la Fuerza Pública en el manejo básico de Microsoft Word, para la elaboración de documentos profesionales, claros y organizados, conforme a los estándares institucionales y judiciales.
Duración Total: 40 horas
Estructura del Curso
Módulo 1: Introducción a Microsoft Word (5 horas)
Concepto y funciones de Word
Historia y evolución del programa
Requisitos de instalación
Interfaz de usuario y elementos principales
Creación de documentos y uso de plantillas
Módulo 2: Creación y Edición de Documentos (12 horas)
Redacción básica
Funciones de edición: copiar, cortar, pegar, deshacer
Buscar y reemplazar
Inserción de saltos
Guardado, apertura y cierre de archivos
Atajos de teclado
Módulo 3: Formato y Organización del Documento (12 horas)
Formato de fuente
Alineación y espaciado de párrafos
Aplicación de estilos y temas
Listas numeradas y viñetas
Encabezados, pies de página y numeración
Uso de secciones
Módulo 4: Inserción de Elementos Gráficos y Preparación para la Impresión (11 horas)
Inserción de imágenes
Formas y cuadros de texto
Tablas informativas
Encabezados con logotipo institucional
Configuración para impresión
Exportación en PDF y respaldo seguro
Evaluación
Cada módulo finaliza con un cuestionario de 10 preguntas de selección única. Las evaluaciones son de corrección automática y permiten al participante verificar su comprensión antes de avanzar.
Valor 11 mil colones, inicio 27 de enero 2025
Este curso tiene como objetivo enseñar a los oficiales de policía a utilizar sus dispositivos móviles para capturar imágenes de manera correcta y eficiente en la escena del crimen, garantizando la preservación de las pruebas y la correcta documentación del lugar antes de la recolección. El curso es completamente teórico y asincrónico, incluye certificado con código qr indicando la fecha de inicio y fecha final por 40 hrs de aprovechamiento para reconocimiento para los pasos de capacitación.
Cada semana ira cargando un módulo nuevo
11 mil colones
Programa del Curso: Trata de Personas con Énfasis en la Función Policial
INFORMACIÓN GENERAL
• Naturaleza o Tipo de Curso: Teórico
• Modalidad: Virtual y Asincrónica
• Docente: Lic. Brian Muñoz Fernández
• Créditos: 4
• Horario del Curso: Acceso continuo a contenidos asincrónicos
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este curso está diseñado para proporcionar a los oficiales de policía una comprensión teórica exhaustiva sobre la trata de personas. El curso abordará los conceptos clave, la normativa relevante, y los procedimientos para el manejo de casos de trata. A través de materiales de lectura, presentaciones y foros de discusión, los participantes desarrollarán una sólida base teórica sobre cómo abordar esta problemática desde la función policial inclusive que permitan su detección y prevención.
OBJETIVOS GENERALES
• Comprender los conceptos fundamentales y la normativa relacionada con la trata de personas.
• Analizar la aplicación teórica de las mejores prácticas para la función policial en casos de trata de personas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las definiciones y tipologías de la trata de personas.
• Conocer la normativa nacional e internacional relacionada con la trata de personas.
• Analizar los métodos de identificación de víctimas y procedimientos de intervención.
• Reflexionar sobre las implicaciones éticas y prácticas en la función policial.
CONTENIDOS
Módulo 1: Introducción a la Trata de Personas (6 horas)
• Concepto y Definición de Trata de Personas
• Tipologías y Modalidades de Trata
• Impacto en las Víctimas y Sociedades
Módulo 2: Normativa Internacional y Nacional sobre Trata de Personas (8 horas)
• Tratados y Convenios Internacionales
• Legislación Nacional sobre Trata de Personas
• Políticas y Protocolos Relevantes
Módulo 3: Métodos de Identificación de Víctimas (8 horas)
• Signos y Síntomas de Trata de Personas
• Técnicas de Evaluación y Entrevista
• Recursos y Herramientas de Identificación
Módulo 4: Procedimientos para la Intervención y Rescate (6 horas)
• Procedimientos Teóricos de Intervención
• Protocolo de Rescate y Protección de Víctimas
• Documentación y Reporte de Casos
Módulo 5: Aspectos Éticos y Prácticos en la Función Policial (6 horas)
• Ética en la Intervención Policial
• Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas
• Desafíos y Mejores Prácticas
Módulo 6: Evaluación Final y Reflexión (4 horas)
• Evaluación Teórica Final
• Reflexión sobre la Aplicación Práctica de los Conocimientos
METODOLOGÍA
El curso será completamente teórico y asincrónico, con los siguientes componentes:
• Lecturas Asignadas: Materiales de lectura detallados sobre cada tema, disponibles para consulta en cualquier momento.
• Quices: Cuestionarios y ejercicios de autoevaluación para reforzar el aprendizaje y evaluar el conocimiento adquirido automatizados con retroalimentación.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
• Análisis Teórico de Casos: Revisión y discusión de casos teóricos para aplicar los conceptos aprendidos.
• Lecturas y Recursos Adicionales: Consulta de bibliografía y materiales complementarios para ampliar el conocimiento.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
• Quices por Módulo: Evaluaciones cortas para medir la comprensión de cada módulo.
• Examen Final: Evaluación general sobre la trata de personas y la función policial.
valor 11 mil colones
TEMARIO
Modalidad: Asincrónica, Individual, Teórica
Duración Total: 40 horas
Formato: Lecturas y Documentos PDF
Módulo 1: Introducción a las Contravenciones
- Conceptos Básicos de Contravenciones: Definición, clasificación y sanciones.
- Marco Legal y Normativo en Costa Rica: Leyes que regulan las contravenciones en Costa Rica, como el Código Penal y la Ley de Contravenciones.
Módulo 2: Clasificación de las Contravenciones
- Contravenciones Administrativas: Normas y sanciones en el ámbito administrativo.
- Contravenciones Civiles: Infracciones que afectan derechos patrimoniales y personales.
- Contravenciones Penales Menores: Infracciones penales con sanciones más leves.
Módulo 3: Procedimientos y Sanciones
- Procedimientos Administrativos: Cómo se gestionan las contravenciones en el ámbito administrativo.
- Proceso Judicial en Contravenciones Civiles: Procedimiento legal para resolver disputas civiles por contravenciones.
- Sanciones Penales para Contravenciones Menores: Penalización por infracciones menores y el proceso judicial correspondiente.
Módulo 4: Casos Prácticos y Ejemplos Representativos
- Contravenciones Administrativas en Costa Rica: Ejemplos prácticos de infracciones administrativas.
- Contravenciones Civiles y Penales: Casos que ilustran la aplicación de sanciones en contravenciones civiles y penales.
Módulo 5: Actuación de la Fuerza Pública en las Contravenciones
- Rol de la Fuerza Pública: Funciones y responsabilidades en la intervención ante contravenciones.
- Procedimientos de Actuación: Guía sobre cómo debe actuar la policía en contravenciones de diferentes tipos.
11 mil colones
TEMARIO
Modalidad: Asincrónica, Individual, Teórica
Duración Total: 40 horas
Formato: Lecturas, Quices y Casos Prácticos
Módulo 1: Introducción a los Derechos Humanos
- Concepto y Origen de los Derechos Humanos (2 horas): Historia y evolución de los derechos humanos. Documentos fundamentales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y tratados internacionales.
- Principios Fundamentales de los Derechos Humanos (2 horas): Dignidad, igualdad, no discriminación y universalidad.
- Normativa Nacional e Internacional en Derechos Humanos (2 horas): Constitución, leyes nacionales y el papel de organismos internacionales.
Módulo 2: Derechos Humanos en la Función Política
- Uso de la Fuerza y Derechos Humanos (3 horas): Principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad. Casos prácticos y jurisprudencia.
- Derechos en Situación de Detención (3 horas): Garantías procesales y protección contra la tortura y malos tratos. Protocolos de actuación.
- Control de Multitudes y Protestas (2 horas): Derecho a la libertad de expresión y reunión, y gestión de conflictos.
Módulo 3: Grupos Vulnerables y Derechos Humanos
- Protección de Niños y Adolescentes (2 horas): Derechos específicos y procedimientos adecuados para la interacción con menores.
- Derechos de las Mujeres y Perspectiva de Género (2 horas): Violencia de género y protocolos de actuación. Sensibilización en el trato a víctimas.
- Derechos de Minorías Étnicas y Personas con Discapacidad (4 horas): Adaptación de procedimientos policiales y promoción de la igualdad en el trato.
Módulo 4: Ética Política y Derechos Humanos
- Código de Ética Policial (2 horas): Reglas de conducta y su relación con los derechos humanos.
- Corrupción y Derechos Humanos (2 horas): Impacto de la corrupción en la vulneración de derechos y estrategias para prevenirla.
- Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas (2 horas): Control interno y externo, procedimientos de denuncia y seguimiento de abusos de poder.
Módulo 5: Aplicación Práctica de los Derechos Humanos en la Función Política
- Casos Prácticos y Simulaciones (4 horas): Análisis de situaciones reales y dilemas éticos.
- Taller de Resolución de Conflictos (2 horas): Técnicas de mediación y negociación.
- Elaboración de Informes y Documentación (2 horas): Redacción de informes y documentación en investigaciones de violaciones de derechos humanos.
Comprenderá la explicación teorica de si existe oportunidad real para impugnar una infracción de Tránsito asimismo el formulario para ello y la posibilidad real de peticionar la prescripción de las boletas de infracción por parte del usuario y por si mismo.
No incluye asesorías estas serían adicionales
valor 11 MIL COLONES
El presente curso se orienta para la persona que será la demandante.
Cuenta con descargable en word del ejemplo de INTERPOSICION DE DEMANDA INICIAL
*Asesorías legales tienen costo adicional
Bonus gratuito:
Ejemplo descargable ejemplo de escrito de interposición de INCIDENTES (reclamo adicional a la demanda de pensiones por gastos extraordinarios a la pensión alimentaria odontologico, psicologico, entrada a clases, etc)
contenido:
1. Introducción al sistema legal costarricense:
- Presentación del sistema legal de Costa Rica y su marco jurídico.
- Breve explicación de las leyes y regulaciones relacionadas con la pensión alimentaria.
2. Concepto y propósito de la pensión alimentaria:
- Definición de pensión alimentaria y su importancia.
- Explicación de quiénes pueden solicitarla y quiénes están obligados a pagarla.
3. Requisitos para solicitar una pensión alimentaria:
- Detalle de los criterios que deben cumplirse para ser elegible para recibir una pensión alimentaria.
- Cálculo del monto de la pensión en función de las necesidades del beneficiario y la capacidad económica del obligado.
4. Documentación necesaria:
- Identificación de los documentos requeridos para iniciar el proceso de demanda.
- Instrucciones para obtener y preparar la documentación adecuada.
5. Proceso de solicitud
VALOR 11 MIL COLONES
si se compra con pensiones 1 el precio por ambos en total será 25 mil colones
Curso 2 de la serie de cursos de pensiones alimentarias propiamente orientada al demandado y la defensa del mismo. Cuenta con ejemplos en formato word descargable.dos bonus de regalo:
1. Contestación de incidentes
2. Presentación de incidentes
*Asesoría legal tiene costo adicional
temario:
- Módulo 1: Introducción a la pensión alimentaria
- Módulo 2: Requisitos de la contestación de demanda
- Módulo 3: Argumentos para impugnar una demanda
- Módulo 4 otros tipos de casos de pensiones alimentarias
- VALOR 11 MIL COLONES
Narcotráfico, nuevas Modalidades
El presente curso es autoformativo y de aprovechamiento, tendra 5 lecciones para la comprensión del contenido siendo que de cada lección debe realizarse un quiz automatizado de selección única con 3 oportunidades.
1.- TIPOS DE ESTUPEFACIENTES, CLASIFICACIÓN
Distinción de los diferentes tipos de drogas, su clasificación, principales características y los efectos que producen en las personas además características y efectos de su consumo, así como las denominadas nuevas sustancias psicotrópicas y precursores.
2.-LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL
Reconocimiento de la importancia de
los estupefacientes, sustancias ílictas y psicotropicas así como las llamadas
precursoras incluidos en las convenciones, tratados internacionales, leyes,
decretos, reglamentos.
3.-ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE CRIMEN ORGANIZADO CON RELACIÓN AL TRÁFICO DE DROGAS A NIVEL MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL.
El crimen organizado acapara de forma global y regionalmente la narcoactividad por lo que es menester identificar los distintos tipos de organizaciones delictivas que operan en el tráfico de drogas, sus estructuras y características.
4.-MODALIDADES DE
INVESTIGACIÓN
Distinguir las técnicas de investigación y producción
probatoria en materia de tráfico de drogas y nuevas formas de las
organizaciones criminales tanto desde el punto de vista de su regulación comom
limitantes
5.- ACTIVIDAD PROBATORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ILICITO
Establecer mecanismos mediante los cuales los órganos que investigan dicho tipo delictivo y producen la evidencia y que se logre la procedencia o no de una acusación en contra de las personas investigadas. De forma que subsistan a la pieza acusatoria y l ser evaluada en un contradictorio se pueda sostener como prueba licita pero para ello debe estudiarse sobre los principios y garantias alrededor de la obtención de las probanzas.
valor del curso 11 MIL COLONES
Contenido y objetivos
Curso Introducción al estudio jurídico-penal de los Ciberdelitos en el Código Penal Costarricense
Se pretende aquí, lograr una aproximación académica, propia de los ciberdelitos, de sus antecedentes, la dimensión cuantitativa y cualitativa (denegación de servicios) del daño causado, conceptualización posible e interacción con los delitos informáticos, clasificaciones y características propias, además de familiarizarnos con alguna terminología propia de la ciberseguridad que tiene relación con la ciberdelincuencia, para luego adentrarnos al estudio de los principales delitos contemplados en nuestro código penal, con algunos parámetros del derecho penal especial como el sujeto activo, sujeto pasivo, tipo subjetivo, elementos integrantes del tipo objetivo, bien jurídico tutelado, y cuando proceda, haciendo algunas asociaciones con la legislación española, y trayendo a colación algunos aspectos o cambios a modo de lege ferenda.
Tiene un valor DE 11 MIL COLONES
Contenidos y objetivos
Título I
Balística Forense: concepto, aplicación práctica y problemática que resuelve.
Capítulo II
El arma de fuego, definición y clasificaciones
Capítulo III
Normas de seguridad con las armas de fuego
Capítulo IV
Cartuchera: definición, partes y clasificación
Capítulo V
Reconstrucción de hechos
Capítulo VI
Marcas de Herramienta
Capítulo VII
Otros estudios físicos
Capítulo VIII
Normativa general para la fijación, recolección y envío de muestras al laboratorio de balística.
Capítulo IX
Pericias que se ofrecen en las unidades de balística y estudios físicos
Título II
Unidad de pólvora y explosivos
valor de curso 11 MIL COLONES
Contenidos y objetivos
TITULO I
SIGNIFICADO Y CONCEPTO JURÍDICO DE FLAGRANCIA
2. Concepto jurídico de flagrancia3. Supuestos que constituyen flagrancia
4. Situaciones que no constituyen flagrancia
TITULO II
DELITOS QUE SE PUEDEN JUZGAR MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA
TITULO III
V. GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO
TITULO IV
INTERVINIENTES EN EL PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA
TITULO V
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA
TITULO VI
IMPOSICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
TITULO VII
DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
· valor de curso 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
- Orígenes
· Métodos de la investigación
· Diferencia entre escena y escenario, del crimen
· Colección y levantamiento de indicios
· Elementos fundamentales para la investigación criminal:
· Importancia de la conservación de las evidencias.
· Comparación en la vida practica
· Importancia de los peritajes en los procesos judiciales
valor de curso 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
A) Derecho Penal General
Ámbito de aplicación de la ley.
Teoría del delito y otros.
B) Derecho Procesal Penal
Órganos jurisdiccionales.
Soluciones alternas al conflicto.
Etapa intermedia.
Estructura y fundamentación de las resoluciones.
Procedimiento de tramitación compleja y procedimiento por delito de acción privada.
Aplicación de medidas de seguridad y el procedimiento contravencional.
valor de curso 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
!. Abordaje de la escena (la seguridad es lo primero)
2.- Signos vitales importantes a identificar para pedir la ayuda adecuada
3.- Aspectos legales
5.- Atención primaria (de hemorragias y diferentes tipos de lesiones)
6. Triage (categorizar pacientes por color de prioridad)

valor de curso 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
- Técnicas de comunicación asertiva con usuarios como ciudadanos o bien con quien se labora.
- Uso de lenguaje corporal y no verbal.
Las normas internacionales de derechos humanos obligan a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley al claro conocimiento de los derechos, mismos que son objeto legítimo del derecho internacional y del escrutinio de la comunidad internacional. Por ello es necesaria la sana ejecución de los mismos, siendo que tienen muchos beneficios en todo procedimiento policial, por tanto en este curso estaremos desarrollando diversos tips de sano abordaje y desarrollo según los diferentes ambientes en los que él policía se desarrolla, tanto desde el punto de vista del lenguaje corporal como el no verbal y diferentes técnicas de comunicación eficaz con el usuario al momento que se brinde una actuación policial.
valor de curso 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA: SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN
DIFERENTES TIPOS DE VIOLENCIA
CICLO DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
EL ESTADO – GARANTE DE LOS DERECHOS DE SUS ADMINISTRADOS
INSTRUMENTOS LEGALES INTERNACIONALES
DEBIDA
DILIGENCIA EN LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN ASUNTOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
TIPOS DE INTERVENCIÓN
POLICIAL
Procedimiento en Casos de Agresión en Proceso
(flagrancia)
Procedimiento de Aprehensión del Presunto Agresor
PARAMETROS QUE DEBE SEGUIR EL/LA POLICÍA AL LLEGAR AL SITIO DEL SUCESO
INTERVENCIÓN POLICIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA ORDEN JUDICIAL
Actos posteriores a la intervención Policial
en casos de Violencia Doméstica
INTERVENCIÓN POLICIAL DURANTE EL ABORDAJE DE UN INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
valor de curso 11 MIL COLONES
OBJETIVO GENERAL
- Conocer conceptos de la Norma Penal, la Pena y Medidas de Seguridad, así como sus diferentes teorías.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer las diferencias entre las normas completas, normas en blanco, normas abiertas y normas supletorias.
- Analizar el porqué de la importancia de la prohibición de la Analogía en el Derecho Penal.
- Comparar las diferencias entre una Pena y una Medida de Seguridad, así como tener claro a quién se le puede aplicar este tipo de sanciones.
TEMARIO
- Hipótesis
- Concepto de Norma
- Concepto de la Norma Penal
- Teoría de la Norma Penal
- Estructura Lógica de la Norma
- Normas Completas
- Normas en Blanco
- Norma Penal Abierta
- Norma General Supletoria
- Prohibición de la Analogía de la Ley Penal
- Elementos integrantes de la Norma Penal
- Función de la Norma Penal
- Quién Forma la Norma Penal
- La Pena
- Justificación de la Pena
- Naturaleza de la Pena
- Finalidad de la Pena
- Medidas de Seguridad
- Justificación de las Medidas de Seguridad
- Naturaleza de las Medidas de Seguridad
- Fundamentos de las medidas de seguridad
- Funciones de las Medidas Seguridad
- Medidas de Seguridad Aplicadas a los Inimputables
- Destinatarios de la Norma Penal
- Funciones de la Norma Penal (garantía, protección, motivación)
valor de curso SERÁ 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
- Concepto
- diferencia entre LA ANTIJURICIDAD FORMAL Y ANTIJURICIDAD MATERIAL
PRECEPTOS PERMISIVOS O CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.
La antijuridicidad es el tercer estadio de la dogmática penal y es otra característica que debe acompañar a la acción u omisión típica para configurar el delito. Se resume la antijuricidad en la condición o característica que tiene la conducta típica en cuanto es contraria al derecho, es decir contraria al ordenamiento jurídico
- En nuestro Código Penal no hay una definición de antijuricidad, excepto que se regulan las causas de justificación cuya aparición desplaza o elimina la antijuricidad de la conducta típica. Pero para entender esto debemos primero entender cuando una acción típica es antijurídica.
valor de curso 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
El estudiante será capaz de definir aquella conducta que se sanciona con una pena, ello es consecuencia del principio de legalidad conocido por el aforismo “nullum crimen sine lege” (no existe delito sin ley previa), que impide considerar como delito toda conducta que no haya sido en previamente determinada por una ley de carácter penal. De lo dicho, debe considerarse que delito es una acción típica, (conducta descrita en la ley), antijurídica (lesión al bien jurídico sin justificación, juicio de desvalor a la conducta) y culpable (realizada por quién quien puede ser responsable, juicio de reproche al autor del injusto).
- Se estabecerán diferencias entre BIENES JURÍDICOS FUNDAMENTALES así como su afectación.
- Analisis de la acción penal como
- El único comportamiento que puede ser sujeto del derecho penal corresponde al comportamiento humano.
- 1. Teoría de la equivalencia de condiciones
- 2. Teoría de la adecuación
- CAUSAS QUE EXCLUYEN LA ACCIÓN PENAL
- Tipos de omisión
- LA TIPICIDAD
LA ANTIJURICIDAD
LA CULPABILIDAD
valor de curso 11 MIL COLONES
Contenidos y objetivos
El estudiante analizara:
- Redacción
- Acta
- Denuncia
- Demanda
- Parte Policial o Informe Policial
- Demandante, Demandado, Denunciante u Ofendido, Imputado
- indicios
- Dolo, Culpa, Testigo y cómplice
valor de curso 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
Cuando se escucha la atención de un delito reviste de importancia saber que esto es de relevancia para el cuerpo policial como parte de sus funciones, existe el resguardo de la ciudadanía de parte de la policía, no solo de fuerza pública que es la conocida policía administrativa, también está la policía judicial, la policía municipal, la policía de tránsito, la policía de fronteras, la policía fiscal, la policía de migración e inclusive se sabe que quien conozca de un delito que ponga en riesgo un bien jurídico debe protegerlo en la manera de la posible siendo aún una persona civil, por lo que debe observarse cuidadosamente la ley General de Policía.
- CONCEPTOS
- FORMAS DE CONOCIMIENTO DE UN DELITO
- SOBRE COMISOS Y DECOMISOS
- OBLIGACIÓN O FACULTAD DE PERSECUCIÓN
valor de curso 11 MIL COLONES
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
Concpeto de Escena del crimen o sitio del suceso, definición.
Tipos de escenas del crimen.
Primer respondedor a que se refiere.
Correcto análisis de la escena del crimen.
Aprendizaje de métodos de búsqueda dentro de la escena.
valor de curso 11 MIL COLONES
TEMARIO DEL CURSO
1. Introducción.
2. Concepto de cadena de custodia.
3. Generalidades sobre la cadena de custodia.
4. Fundamento jurídico.
5. Naturaleza jurídica.
6. Etapas de la cadena de custodia:
A. Etapa de preservación.
B. Etapa de observación, análisis y valoración de los hechos.
C. Etapa de fijación.
- Fijación escrita.
- Fijación fotográfica.
- Planimetría.
- Moldeado.
- Video.
D. Etapa de recolección, embalaje y rotulado.
E. Etapa de transporte.
F. Entrega de los indicios al Ministerio Público.
G. Entrega al Juzgado.
7. Cadena de custodia como parte del debido proceso.
8. Ciencias auxiliares de la investigación criminal.
A. Criminología.
B. Sociología.
C. Psicología.
D. Victimología.
E. Criminalística.
- Principios de la criminalística.
- Principio de intercambio.
- Principio de uso.
- Principio de correspondencia de las características.
9. Principio de certeza.
10. Principio de reconstrucción de hechos y fenómeno.
11. Principio de probabilidad.
12. Principio de producción.
13. Escena del crimen, su manejo y aseguramiento.
A. Protección de las evidencias.
B. Indicios y evidencias.
- Indicios.
- Evidencias.
- Requisitos formales del acta.
- Fotografía.
- Video.
- Planimetría.
14. Manejo de evidencias más comunes.
A. Huellas.
- Dactilares.
- De zapato.
- De llantas de vehículo.
- De herramientas.
B. Fluidos.
C. Otras evidencias.
D. Balística.
15. Ciencias forenses.
A. Medicina legal.
B. Odontología forense.
C. Antropología, bacteriología y otras.
16. Ciencias contables.
A. Análisis de documentos.
- Grafoscopía.
17. Prueba ilícita.
18. Concepto de prueba ilícita.
19. Resolución del caso; disposición de evidencia.
A. Devolución.
B. Destrucción.
20. Conclusión.
21. Resumen.
22. Referencias bibliográficas.
valor de curso 11 MIL COLONES
El Código procesal civil fue modificado con referencia al nuevo código procesal civil vigente a partir de octubre del 2018.
Se podrá observar el antes y después de la reforma.
Esquema Derecho Civil
1. Principios generales del derecho privado. Fuentes del derecho Interpretación y aplicación de las normas. Eficacia Jurídica. Personalidad jurídica. Jurisdicción.
2. Sujetos de derecho, según el ordenamiento jurídico costarricense. Capacidad jurídica y capacidad de actuar. Valores fundamentales de la personalidad. Domicilio y ausencia. Hechos jurídicos. Prescripción y caducidad. Teoría del negocio jurídico. Competencia, Objetiva, subjetiva y excepciones a las reglas generales de la competencia.
3. Contratos
4. Incumplimiento contractual, contratos especiales, responsabilidad contractual y extracontractual.
5. Derechos reales
6. Procesos concursales
7. Sucesiones
8. Proceso civil vigente al 07 de octubre 2018
9. Proceso civil vigente a partir del 08 de octubre del 2018.
- Profesor: CENTRO CADE
valor de curso 11 MIL COLONES
Esquema de Derecho Comercial
Lección 1.
Historia y concepto del derecho comercial.
Fuentes formales.
El acto de comercio.
El comerciante.
La Empresa.
Lección 2.
Los auxiliares del comercio.
Tutela jurídica del consumidor.
Contratos mercantiles: compraventa incluyendo la compraventa de consumo, compraventa de establecimientos mercantiles e industriales; cesión factoring, fideicomiso, préstamo, fianza, depósito, prenda, cuenta corriente general y cuenta corriente bancaria, leasing, renting, tiempo compartido, joint venture, estimatorio, distribución, franquicia y concesión.
Lección 3.
Noción: Definición.
Diferencia entre sociedad y copropiedad. Diferencia entre sociedad y asociación.
La sociedad civil. La sociedad mercantil en la sociedad de la información. El contrato de cuentas en participación.
La sociedad bajo el aspecto negocial: Teorías y caída de la tesis contractualista.
Los requisitos esenciales del contrato de sociedad.
Los tipos de sociedades.
Lección 4.
Autonomía patrimonial y personalidad jurídica. Sociedad y empresa. Requisitos formales del acto constitutivo.
La sociedad en nombre colectivo.
Lección 5.
La sociedad en comandita simple.
La sociedad de responsabilidad limitada.
La sociedad anónima.
Fusión y transformación de sociedades mercantiles.
Lección 6, títulos valores.
Noción, regulación, función económica y futuro.
Principios.
Carácter formal de los títulos valores.
Lección 7.
Clasificación de los títulos valores según su ley de circulación (al portador, a la orden, nominativos); y reposición de los mismos.
Títulos cambiarios: letra de cambio, pagaré, cheque.
valor de curso 11 MIL COLONES
Esquema de Derecho Laboral:
Código laboral vigente (con las reformas).
Principios del derecho laboral.
Generalidades y conceptos del derecho laboral.
Contratos y convenciones de trabajo.
Contratos colectivos de trabajo y otros.
Jornadas, descansos y salarios.
Protección a los trabajadores.
Riesgos del trabajo y las organizaciones sociales.
Huelga legal.
Organización, extensión y límites de la jurisdicción de trabajo.
Partes del proceso y otros.
Régimen probatorio y otros.
Pretensiones, traslado y excepciones.
Audiencias y procesos especiales.
Procesos de menor cuantía, formalidades de la sentencia, formas normales de terminar el proceso.
Adición, aclaración, correcciones, formalidades y revisión.
Solución de conflictos jurídicos mediante árbitros especializados y otros.
Seguridad social y riesgos laborales.
Ejes transversales (adicional).
valor de curso 11 MIL COLONES
Derecho constitucional.
El poder constituyente.
Formas de gobierno.
División de poderes.
Hacienda Pública.
Desarrollo de procesos constitucionales.
Principios constitucionales.
valor de curso 11 MIL COLONES
Según dispone el artículo único del texto final aprobado por el Congreso, el Código Procesal de Familia, promulgado como Ley 9747 en octubre de 2019, entrará en vigencia ahora el 1 de octubre de 2024, cinco años después de su aprobación legislativa.
Matrimonio.
Pensiones alimentarias.
Violencia doméstica y sectores vulnerables de la población (personas adultas mayores y/o personas con alguna discapacidad).
Filiación / Adopción / Gestión administrativa del juez en los despachos (informes, procesos disciplinarios).
Gestión administrativa (cuando se trate de despachos con integración unipersonal).
Jurisprudencia.
Ejes transversales (convenciones y otros documentos de interés).
valor de curso 11 MIL COLONES
- Acto Administrativo
- Principios generales del procedimiento administrativo.
- Concepto de principio general.
- Contratación
- Relación jerárquica y relación de dirección.
- Órgano administrativo y competencia.
- Causa, motivo, contenido y motivación.
- Validez eficacia y régimen de nulidades del acto administrativo.
- Responsabilidad de la administración y del servidor público.
- Agotamiento de la vía administrativa.
- Ejecutividad y ejecutoriedad.
- Formalidades esenciales del procedimiento administrativo.
- Capacidad y representación
- Procedimientos ordinarios y sumarios.
- Formas de terminación del procedimiento.
- Recursos ordinarios y de revisión.
- Contratación.
- Procesal administrativo.
- Naturaleza y límites de la jurisdicción contencioso-administrativa.